Mariana Patricia Jácome-Paz
Instituto de Geofísica, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México
Néstor López Valdés
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Unidad de Posgrado, edificio D, primer piso. Cd. Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Juan Ramón De la Fuente Rivera
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Unidad de Posgrado, edificio D, primer piso. Cd. Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Gloria Itzel Avila Vasquez
Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Circuito Interior. Ciudad Universitaria, s/n. C.P. 04510. México
Javier Guzmán-Sánchez
Comisión Nacional Forestal, Gerencia Estatal Morelos. 62290, Río Tamazula 30, Vista Hermosa, Cuernavaca, Morelos
Ameyalli Rios-Vázquez
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Col. Santo Tomás CP11340. Del. Miguel Hidalgo. CDMX
Ramón Espinasa-Pereña
Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED. Av. Delfín Madrigal No. 665, Pedregal de Santo Domingo, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. C.P. 04360
Elizabeth Rangel Granados
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Unidad de Posgrado, edificio D, primer piso. Cd. Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Alberto Vásquez Serrano
Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. Unidad de Posgrado, edificio D, primer piso. Cd. Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México
Rafael Torres-Orozco
Instituto de Geología, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México
Lizeth Caballero García
Facultad de Ciencias, UNAM. Circuito Exterior s/n, Coyoacán, Cd. Universitaria, 04510 Ciudad de México
José Luis Arce Saldaña
Instituto de Geología, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México
Rodrigo Ville-Benavides
Facultad de Medicina, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000, C.P. 04510
Aurora Cobos Villagrán
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Col. Santo Tomás CP11340. Del. Miguel Hidalgo. CDMX
Karina Victoria Peregrino
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Col. Santo Tomás CP11340. Del. Miguel Hidalgo. CDMX
Gerardo Damián Rivera García
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Col. Santo Tomás CP11340. Del. Miguel Hidalgo. CDMX
Margarita Caballero Miranda
Instituto de Geofísica, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México
Francisco Javier Osorno-Covarrubias
Instituto de Geografía, UNAM. Circuito de la investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México
Resumen
El Nevado de Toluca es, desde 2013, un Área Natural Protegida en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna de acuerdo con la legislación mexicana. El volcán cuenta con fácil acceso y con una alta afluencia de visitantes, sin embargo, no cuenta con información orientativa y visible in situ, lo cual favorece el deterioro de la zona y las situaciones de riesgo por no conocer las precauciones al adentrarse a una zona de alta y media montaña.
Este proyecto presenta una estrategia de fomento a la conservación del entorno natural a través de una serie de mapas que contienen el área cratérica del volcán y sus alrededores, donde se muestra la ubicación de rutas de montaña, bicicleta y senderos interpretativos, así como información contextualizada sobre salud y prevención, además de su geología, historia eruptiva y biodiversidad. Así mismo, se espera que la consulta o uso in situ por parte de los visitantes de la zona, mitigará las situaciones de riesgo y disminuirá los accidentes de montaña provocados por desconocimiento.