Mapa de quema de caña de azúcar durante la zafra 2021-2022 en San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.22201/igg.25940694e.2023.1.100Palabras clave:
actividad cañero azucarera, cosecha, método de doble quema, afectaciones, sistemas de vigilanciaResumen
Algunas prácticas realizadas en los agroecosistemas de México resultan de alto impacto para el ambiente y la salud humana; una de ellas es la quema de caña de azúcar. Con el mapa elaborado, utilizando el índice de severidad de quema dNBR, se constató que de las 103 mil hectáreas de caña que se cosecharon durante la zafra 2021-2022, en las áreas que abastecen los cuatro ingenios de San Luis Potosí, 72.5 % fueron quemadas con diferentes grados de severidad. Las características del sistema productivo, tales como la superficie cosechada, la productividad y el método de cosecha, determinan su impacto en los servicios ecosistémicos tales como la calidad del aire. Bajo estos criterios, la zona de abasto del ingenio San Miguel del Naranjo, que tiene la mayor superficie cañera del estado, es la de menor impacto. No obstante, es recomendable apoyar los resultados obtenidos con la verificación en campo y/o el uso de técnicas complementarias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
PLUMX Metrics