Mapa de quema de caña de azúcar durante la zafra 2021-2022 en San Luis Potosí, México

Autores/as

  • Pedro Pérez-Medina Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Manuel Nava 201, 2o. piso, Zona Universitaria, CP 78397, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México https://orcid.org/0000-0001-9746-8037
  • María Guadalupe Galindo Mendoza Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Sierra Leona 550-2a, Primer Piso, Lomas de San Luis, CP 78210, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. https://orcid.org/0000-0001-8775-5120
  • María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito de la Investigación Científica, CP 04510, Ciudad de México, CDMX, México.
  • Ángel de Jesús Quiroz Gaspar Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Sierra Leona 550-2a, Primer Piso, Lomas de San Luis, CP 78210, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. https://orcid.org/0000-0003-1977-7656

DOI:

https://doi.org/10.22201/igg.25940694e.2023.1.100

Palabras clave:

actividad cañero azucarera, cosecha, método de doble quema, afectaciones, sistemas de vigilancia

Resumen

Algunas prácticas realizadas en los agroecosistemas de México resultan de alto impacto para el ambiente y la salud humana; una de ellas es la quema de caña de azúcar. Con el mapa elaborado, utilizando el índice de severidad de quema dNBR, se constató que de las 103 mil hectáreas de caña que se cosecharon durante la zafra 2021-2022, en las áreas que abastecen los cuatro ingenios de San Luis Potosí, 72.5 % fueron quemadas con diferentes grados de severidad. Las características del sistema productivo, tales como la superficie cosechada, la productividad y el método de cosecha, determinan su impacto en los servicios ecosistémicos tales como la calidad del aire. Bajo estos criterios, la zona de abasto del ingenio San Miguel del Naranjo, que tiene la mayor superficie cañera del estado, es la de menor impacto. No obstante, es recomendable apoyar los resultados obtenidos con la verificación en campo y/o el uso de técnicas complementarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pérez-Medina, Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Manuel Nava 201, 2o. piso, Zona Universitaria, CP 78397, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México

Estudiante de Doctorado. Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

María Guadalupe Galindo Mendoza, Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Sierra Leona 550-2a, Primer Piso, Lomas de San Luis, CP 78210, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

Jefe Técnico. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ángel de Jesús Quiroz Gaspar, Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Av. Sierra Leona 550-2a, Primer Piso, Lomas de San Luis, CP 78210, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

Supervisor Técnico. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Pérez-Medina, P., Galindo Mendoza, M. G., Sánchez Salazar, M. T., & Quiroz Gaspar, Ángel de J. (2023). Mapa de quema de caña de azúcar durante la zafra 2021-2022 en San Luis Potosí, México. Terra Digitalis, 7(1), 1–9. https://doi.org/10.22201/igg.25940694e.2023.1.100

Número

Sección

Artículos con mapas

PLUMX Metrics