Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío es ORIGINAL, no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El material sometido consta de al menos un mapa junto con su artículo descriptivo.
  • El artículo contiene entre 2000 y 4000 palabras.
  • El texto del artículo se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos abajo en la sección "Artículo"
  • El artículo consta de un sólo archivo PDF que contiene el texto, las figuras y las tablas.
  • Si se trata de mapas estáticos, se anexan por separado en formato *.ps, *.pdf o *.ai. Consulte todos los requisitos en la sección "Mapas".
  • Si se trata de mapas interactivos o dinámicos, construídos en ArcGIS o QGIS, se anexan por separado en los formatos abajo especificados (si se trata de archivos voluminosos, anexar liga a almacenamiento en la nube, e.g., google drive, dropbox, etc.). Consulte todos los requisitos en la sección "Mapas".

Directrices para autores/as

 

DIRECTRICES PARA AUTORES

 

Portal para someter

 

ACERCA DE TERRA DIGITALIS

 

Terra digitalis es una revista arbitrada e internacional de mapas en línea cuyo propósito es proveer un foro para la publicación y consulta de mapas temáticos relacionados con las Ciencias de la Tierra y la Geografía, entre otras disciplinas, con el objetivo de facilitar la distribución en línea de trabajos cartográficos digitales y su reconocimiento como productos científicos.

 

Alcance

 

Terra Digitalis publica los resultados de investigaciones geocientíficas utilizando las nuevas tecnologías de la información geográfica. La revista publica diversos tipos de mapas (los cuales deben ir acompañados de sus artículos descriptivos):

Mapas estáticos (PDF)

Mapas 2D Interactivos

Mapas 3D Interactivos

Mapas Dinámicos

Colecciones de datos espaciales

 

Los mapas podrán ser:

a. Mapas, o bien, datos espaciales, originales, no publicados.

b. Reinterpretaciones de productos cartográficos o datos, que fueron creados o colectados por el mismo o diferentes autores y reportados en documentos que tienen circulación limitada, no fueron publicados o no fueron formalmente editados. Tal es el caso de tesis profesionales o de posgrado y de reportes técnicos internos. En este caso, es necesario especificar la contribución cartográfica y el criterio utilizado en la reinterpretación.

c. Documentos como los descritos en el punto anterior, que ya hayan sido publicados en formato impreso o digital. Se requerirá una carta del propietario de los derechos autorizando una nueva publicación digital.

d. Compilación de varios documentos o datos cartográficos (electrónicos o impresos), sistemáticamente integrados en una base de datos espacial con sus atributos relativos (coordenadas, medidas, referencias, métodos).

e. Versiones actualizadas de mapas ya publicados en formato impreso por el mismo autor o por diferentes autores. Se requerirá una carta del propietario de los derechos autorizando una nueva publicación digital.

 

Revisión por pares

 

Los mapas y sus artículos sometidos a la revista reciben una revisión de tipo doble ciego, donde los revisores y los autores son anónimos.

Puede echar un vistazo al formato de evaluación que los revisores deben completar.

Idioma

 

Los idiomas oficiales son el español y el inglés y el uso de ambos es obligado en el título, resumen y los pies de figuras, tablas y mapas.

 

SOMETER

Portal para someter

 

El material a someter puede consistir de uno o varios mapas acompañados por su artículo.

 

ARTÍCULO

 

Se trata de un artículo breve que explique la relevancia científica de los datos y la metodología empleada para su adquisición y procesamiento, así como la metodología utilizada para la construcción de los mapas. Los artículos más largos que incorporen análisis e interpretaciones no serán aceptados y se aconseja publicarlos en revistas especializadas, haciendo referencia al material publicado en esta revista.

 

a. Formato

Por favor envíe un solo documento de word a doble espacio y con líneas numeradas, que contenga el manuscrito, las figuras con sus pies de figuras, tablas y pies de tablas. También es posible enviar un archivo PDF con las características citadas anteriormente, sin embargo una versión editable (*.docx) del artículo, deberá enviarse una vez que el material se acepte para publicación.

 

b. Estructura

La estructura general de los artículos puede incluir:

 

a. Título : El título del manuscrito deberá ser breve, específico e informativo. Debe incluirse en inglés y español.

b. Autores y filiación: Los nombres completos de todos los autores, seguido por su lugar de adscripción (departamento, universidad, ciudad, país) y dirección postal completa. Incluir la dirección de correo electrónico del autor a quien se dirigirá la correspondencia.

c. Resumen:

El resumen debe incluir la siguiente información:

- Objetivo

- Diseño / metodología / aproximación

- Resultados

- Limitaciones del estudio / implicaciones

- Originalidad / valor

- Hallazgos / conclusiones

No deberá exceder 150 palabras en español y en inglés. Se recomienda evitar el uso de acrónimos y la cita de referencias. La escala y el área del mapa deben mencionarse. Incluir un máximo de 6 palabras clave en ambos idiomas al final de cada resumen.

d. Introducción: Esta sección debe resumir el área de investigación y proveer una introducción al tema. Un panorama del mapa puede presentarse brevemente.

e. Métodos: La investigación que inspiró la construcción del mapa debe describirse, así como todos los detalles específicos acerca de los métodos utilizados para la colecta de los datos o la producción del mapa. La descripción de los análisis realizados también debe incluirse. Si se planea publicar un artículo detallado de la investigación en otra revista, debe mencionarse en esta sección.

f. Resultados: Resumen de los resultados más relevantes.

g. Conclusiones: Se espera un breve resumen acerca de las conclusiones que pueden extraerse del trabajo, así como de su relevancia e importancia.

h. Software: Se sugiere una breve descripción del software utilizado para la producción del mapa.

i. Datos: Si los autores han creado datos y éstos están libres de derechos, también es posible distribuirlos a través de la revista. De ser el caso, en esta sección, los autores deberán explicar la estructura de los datos, su formato y las instrucciones necesarias para su manejo.

j. Agradecimientos y financiamiento: Mencionar individuos u organizaciones que hayan contribuido al trabajo. Es indispensable mencionar las fuentes de financiamiento del estudio (mencionar institución y número de proyecto o beca). También pueden mencionarse aquellas personas que se involucraron de manera significativa en el proyecto pero que normalmente no se consideran autores, como cartógrafos, manejadores de bases de datos, personas que realizaron el trabajo de campo, etc.

k. Diseño del mapa: Al final del artículo es posible incluir un pequeño párrafo con notas del diseño que puedan ser útiles para el editor encargado de la revisión cartográfica, de manera que puedan comprenderse las decisiones que se tomaron en términos de diseño. Esto no formará parte del manuscrito final. Es importante mencionar que el mapa debe poder comprenderse independientemente del artículo asociado. El texto explicativo relacionado con la clasificación de los datos, que es imperativo para comprender los mapas resultantes, deberá resumirse e incluirse como texto dentro de la página del mapa.

j. Referencias: Se utiliza el formato Harvard Elsevier

k. Apéndices: En caso de requerirse

l. Figuras y tablas: Incluir pies de figuras y pies de tablas en español e inglés.

 

c. Número de palabras

 

Los artículos deberán contener entre 2000 y 4000 palabras.

 

MAPAS

Se aceptarán los siguientes materiales:

 

A. Mapas estáticos (PDF)

 

1. Se publicará el (los) mapa(s) y su artículo explicativo asociado.

2. El envío constará del artículo y al menos un mapa de alta resolución. Ambos se someterán a revisión científica de pares.

3. El artículo podrá contener uno o más mapas secundarios en formato pequeño que formarán parte de las ilustraciones del texto.

4. El mapa principal debe enviarse en formato PDF o imagen de alta resolución (300 dpi) y puede tener cualquier tamaño, aunque se recomienda utilizar una hoja grande( A3 o mayor de preferencia). Adicionalmente si está diseñado para imprimirlo se recomienda considerar las dimensiones que permitan su impresión en plotter.

5. El mapa estático debe someterse como PDF, en formato vectorial y deberá diseñarse considerando que será visualizado como si fuera un documento impreso.

6. El título del mapa, los nombres de los autores y su afiliación deben incluirse en el mapa.

7. La proyección, esferoide, datum y cuadrícula deben incluirse en el mapa.

8. Debe incluirse la precisión del mapa, e.g. la precisión de la posición (x,y), y la precisión vertical de la información contenida en el mapa.

9. Los mapas deben contar con un marco (utilizar 1 cm de borde de página blanca), también deben contener las coordenadas de la cuadrícula.

10. El autor podrá incluir documentos multimedia como fotografías, audios, videos y secuencias de imágenes. Se evaluará la factibilidad y pertinencia de incluir estos elementos.

 

 

B. Mapas interactivos 2D

 

1. Se publicarán uno o más mapas interactivos 2D junto con su artículo asociado. Para ello es indispensable que se cumplan todos los lineamientos para la cartografía estática más los siguientes requisitos adicionales:

2. Entregar la información completa (documento de mapa, capas, estilos (*.qlr / *.lyr) y en caso necesario svg, fonts, iconos, etc.) como map package.

2.1 Todas las rutas referenciadas en el documento de mapa deben ser rutas relativas.

2.2 El estilo de cada capa en el documento de mapa debe corresponder con el estilo del mapa estático.

3. Si el documento viene de QGIS:

Deberán incluirse los estilos de todas las capas en formato SLD.

4. Metadatos:

4.1 El metadato mínimo del mapa deberá contener: Título, resumen, palabras clave, diccionario de datos e idioma.

4.2 Para cada capa generada por el autor: Entregar documento adjunto debidamente completado con los metadatos (.xls)

 

C. Mapas interactivos 3D

 

1. Se publicarán uno o más mapas interactivos 3D junto con su artículo asociado. Para ello es indispensable que se cumplan todos los lineamientos para la cartografía estática e Interactivos 2D más los siguientes requisitos adicionales:

2. El documento de mapa contenido en el paquete de mapa debe tener una proyección métrica (no coordenadas geográficas).

3. Deberá proporcionarse un Modelo Digital de Terreno con resolución apropiada para la escala máxima

4. Deberá proporcionarse un modelo sombreado de terreno

 

D. Mapas dinámicos

 

1. Se publicarán uno o más mapas dinámicos junto con su artículo asociado. Para ello es indispensable que se cumplan todos los lineamientos para la cartografía estática e Interactivos 2D más los siguientes requisitos adicionales:

2. Raster: Se aceptan capas raster, sin embargo, es indispensable indicar con claridad la marca de tiempo (e.g. fecha, hora) en el nombre de la capa.

2.1 Tratándose de series de tiempo extensas sobre una zona determinada, se recomienda entregar los datos en formato netcdf

3. Vector: Se aceptan capas vectoriales, sin embargo, es indispensable incluir un campo que especifique la marca de tiempo (e.g. fecha, hora).

3.1 Es preferible que los datos con marca de tiempo se envíen en formato de tablas de postgis o sqlite

 

E. Colección de datos

 

1. Se publicarán una o más colecciones de datos junto con su artículo asociado. Para ello es indispensable que se cumplan todos los lineamientos para la cartografía estática e Interactivos 2D más los siguientes requisitos adicionales:

2. El artículo debe centrarse en documentar la novedad y relevancia de las colecciones, el objetivo, los métodos de adquisición empleados, las características de los datos (incluyendo diccionario y metadatos), así como las licencias y restricciones de uso.

3. Raster:

3.1 Aunque se aceptan rasters es preferible un formato netcdf

3.2 En el caso de mosaicos sería conveniente anexar una capa índice con el footprint de cada imagen

4. Vector:

4.1 Aunque se aceptan capas vectoriales se prefieren tablas o bases de datos en postgis o base de datos de ArcGIS (mdb,gdb)

4.2 Es indispensable incluir un diccionario de datos

5. Es necesario entregar un mapa, que muestre la extensión, densidad y distribución de los datos.

6. El autor debe permitir la publicación de sus datos a través de una licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA.

7. Los datos deben poderse descargar y acceder remotamente utilizando software que cumpla con los estándares OGC (WMS, WFS ó WCS).

 

ETAPAS DEL PROCESO EDITORIAL

 

1. Revise las instrucciones para autores

2. Someta su mapa y artículo

3. El editor determinará si el material cumple con el objetivo y alcance de la revista y lo enviará a revisión

4. El material es revisado por al menos 2 pares (doble ciego)

5. El editor toma en cuenta las revisiones para determinar si el artículo puede ser aceptado, en cuyo caso el autor deberá enviar la versión final del manuscrito tomando en consideración las revisiones de los árbitros. La versión final deberá estar acompañada de una carta donde especifique la manera en que fueron atendidas las recomendaciones de los árbitros; además, los cambios realizados se indicarán en el manuscrito usando texto de color azul.

La versión corregida del manuscrito debe cumplir con lo siguiente:

a) Envíe el texto principal en un archivo de texto en formato MS Word, incluyendo los pie de figuras al final del texto.

b) No inserte figuras ni tablas en el archivo de texto.

c) Envíe cada figura en un archivo electrónico separado y claramente identificado con el apellido del primer autor y el número de figura. Los dibujos de neas deberán ser enviados preferentemente en archivos elaborados en formato de vector (Corel-Draw, Canvas, Adobe Illustrator, Freehand, Encapsulated Postscript), y de no ser posible se podrán enviar imágenes en formato PDF (resolución de al menos 300 dpi). Figuras elaboradas en o copiadas a Excel, Power Point o Word no son aceptables. Las fotografías deberán enviarse en formato TIFF; si se aden elementos a las fotos (texto, líneas), envíe también la versión original sin modificaciones.

d) Envíe cada tabla en un archivo electrónico separado y claramente identificado con el nombre del primer autor y el número de tabla. Las tablas deberán estar elaboradas en formato MS Word, y llevar número de tabla y título.

6. El equipo editorial se pondrá en contacto con el autor para realizar las pruebas de galeras del artículo y mapa(s). Las pruebas pueden ir acompañadas de una solicitud de correcciones/adiciones de forma. El autor deberá enviar a la mayor brevedad las correcciones, adiciones u observaciones que considere necesarias, o la aprobación del artículo en caso de no haberlas. Los editores se reservan el derecho a proceder con la publicación en caso de no recibir respuesta del autor. Las pruebas deberán ser revisadas cuidadosamente, ya que posteriormente no se aceptarán modificaciones al trabajo y a partir de este punto el contenido y edición del artículo son responsabilidad únicamente del autor.

7. Finalmente el material es publicado.

 

Derechos de autor

 

Es necesario contar con el permiso para utilizar datos con copyright y de otras fuentes.

 

Política para compartir datos

 

La revista Terra Digitalis, se adhiere a los principios FAIR para compartir datos, cuyas siglas en inglés significan: Encontrable, Accesible, Interoperable y Reusable.

Animamos a nuestros autores a someter trabajos y compartir los datos que los sustentan siempre y cuando no violen derechos de terceros.

 

 

El autor conserva los derechos sobre el material publicado por Terra Digitalis, la cual es una revista de Acceso abierto cuyos contenidos se encuentran bajo una licencia Creative Commons de tipo Atribución-No comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).

 

Erratas y retractaciones

 

El editor hará público cualquier error sustancial en un artículo del que tenga conocimiento o que los autores hayan detectado, corrigiendo o retirando el contenido afectado a la mayor brevedad posible.

 

Preguntas (contacto)

 

Por favor contáctenos en caso de duda

 

contacto@terradigitalis.unam.mx

 

 

Mapas estáticos (*.pdf)_orig

Por favor someta los siguientes archivos:

1) Mapa estático: En formato PDF

2) Artículo asociado: En fomato .docx

 

Mapas interactivos/dinámicos (*.qgs, *.mdx)

Por favor someta los siguientes archivos:

1) Mapa interactivo/dinámico: Proyecto de QGIS (v. 2.6 en adelante) o ArcGIS (v. 9.3 en adelante)

2) Artículo asociado: Archivo .docx

Mapas estáticos (*.pdf)

Por favor someta los siguientes archivos:

1) Mapa estático: En formato PDF

2) Artículo asociado: En fomato .docx

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.