Sobre la revista
- Acerca de
- Propósito y temática
- Audiencia
- Revisión
- Ética
- Periodicidad e idiomas
- Institución editora y finaciamiento
- Acceso abierto
- Políticas para compartir datos
- Catálogos e Índices
- Detección de plagio
- Costo por publicación
- Tiempo de procesamiento
- Erratas y retractaciones
- Preservación digital a largo plazo
Acerca de:
La revista Terra Digitalis es un proyecto de e-journal internacional, arbitrado y editado por los Institutos de Geografía, Geología, Geofísica y los Centros de Geociencias y de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM. Los materiales que publica son mapas, acompañados de sus artículos descriptivos.
Propósito y temática:
Proveer un foro para la publicación y consulta de mapas temáticos relacionados con las Ciencias de la Tierra, la Atmósfera y la Geografía, entre otras disciplinas, con el objetivo de facilitar la distribución en línea de trabajos cartográficos digitales y su reconocimiento como producto científico.
Audiencia:
Se dirige principalmente a la comunidad de las Ciencias de la Tierra, en su sentido más amplio (Tierra sólida, Atmósfera, Hidrósfera), así como a la comunidad de Geografía, por lo que publica principalmente mapas relacionados con las Ciencias de la Tierra, la Atmósfera y la Geografía. Asimismo, prioriza la publicación de estudios sobre México y América Latina, sin embargo, está abierta a cualquier región del planeta.
Revisión:
El sistema de arbitraje es un arbitraje realizado por pares externos, de tipo doble ciego y en línea.
Puede echar un vistazo al formato de evaluación que los revisores deben completar.
Los mapas, acompañados de sus artículos, que deseen publicarse en Terra Digitalis deben someterse cumpliendo con los puntos descritos en la sección Someter
El procedimiento para la selección de los materiales sometidos consiste en: 1) Una primera revisión por parte del editor en jefe, para determinar si cumple con el objetivo y alcance de la revista. Si este es el caso : 2) El trabajo se asigna al editor de sección, quien seleccionará dos revisores externos para que realicen una revisión de tipo doble ciego. Posteriormente: 3) El editor en jefe toma en cuenta las revisiones de los pares y la opinión del revisor de sección para decidir si el artículo puede ser aceptado, en cuyo caso el autor es informado, debiendo enviar la versión final del manuscrito tomando en consideración las revisiones de los árbitros y opiniones de los editores.
Ética:
Terra Digitalis se adhiere a las normas éticas para publicaciones COPE (http://publicationethics.org/).
Periodicidad e idiomas:
La revista publica semestralmente, generando dos números al año (Enero-Junio, Julio-Diciembre), únicamente en formato digital. Los dos idiomas oficiales son el Inglés y el Español.
Institución editora y finaciamiento:
La institución editora de la revista es el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con los Institutos de Geología, y Geofísica, así como con los Centros de Investigaciones en Geografía Ambiental y de Geociencias. La revista es autofinanciada por las instituciones editoras.
Acceso abierto:
La revista Terra Digitalis es Open Acces y sus contenidos se encuentran bajo una licencia Creative Commons de tipo Atribución-No comercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). El autor conserva los derechos del material publicado. Los post-prints pueden ser auto-archivados por los autores (Sherpa-Romeo:azul).
Políticas para compartir datos:
Con el objetivo de facilitar la alfabetización de datos ciudadana, Terra Digitalis promueve activamente los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) para datos geocientíficos, específicamente según las geovisualizaciones FAIR: desde la perspectiva de la computadora y la perspectiva del analista de datos (Degbelo, 2022; Jacobsen et al., 2020).
Encontrables:
Desde la perspectiva de la computadora, al mapa-artículo se le asigna un DOI o identificador único y persistente. Además, el proceso de revisión por pares garantiza que los metadatos estén bien descritos.
Desde la perspectiva del analista de datos, se describe la procedencia del mapa y los datos geocientíficos en el artículo, y la información geográfica se puede recuperar mediante consultas en la Infraestructura de Datos Espaciales de la plataforma Terra Digitalis.
Accesibles:
Desde la perspectiva de la computadora, los datos geocientíficos, mapas y capas SIG se pueden descargar utilizando el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP).
Desde la perspectiva del analista de datos, las geovisualizaciones interactivas propuestas en Terra Digitalis promueven una alta efectividad perceptual y legibilidad de mapas, adaptadas a las habilidades y experiencia de un amplio rango de científicos. Algunas de las formas discutidas por Degbelo (2022) están disponibles en los artículos (mapa, tabla de datos, gráfico de barras, histograma, etc.).
Interoperables:
Desde la perspectiva de la computadora, los datos y metadatos se publican a través de Geonode en una variedad de formatos que cumplen con los estándares del OGC (ISO, FGDC, NASA DIF, DublinCore).
Desde la perspectiva del analista de datos, se fomenta la interoperabilidad semántica entre disciplinas científicas y el público, en el proceso de revisión por pares, mediante la adopción de convenciones de diseño ampliamente reconocidas por un variado rango de usuarios (diseñadores de mapas, texto y colores).
Reutilizables:
Desde la perspectiva de la computadora, el artículo, el mapa, los datos y los metadatos se publican con la Licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0), que permite copiar, transformar y redistribuir el material con las condiciones de mencionar los créditos necesarios a los autores, uso no comercial y redistribución con la misma licencia que el trabajo original.
Desde la perspectiva del analista de datos, Terra Digitalis ofrece una diversidad de modalidades de interacción, incluida la visualización de múltiples datos y consultas de atributos de datos. También proporciona medios para ver los datos en varios dispositivos, incluyendo teléfonos móviles, computadoras de escritorio y tabletas.
Degbelo, A. (2022). FAIR geovisualizations: definitions, challenges, and the road ahead. International Journal of Geographical Information Science, 36(6), 1059-1099, https://doi.org/10.1080/13658816.2021.1983579.
Jacobsen, Annika et al. (2020). FAIR principles: interpretations and implementation considerations. Data Intelligence 2(1-2), 10–29, https://doi.org/10.1162/dint_r_00024.
Catálogos e Índices:
Terra Digitalis se encuentra en el catálogo de Revistas Académicas y Arbitradas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (http://www.revistas.unam.mx/), el directorio Latindex (https://www.latindex.org/) y el Directorio de Journals de Acceso Abierto (DOAJ).
Detección de plagio:
Todos los manuscritos sometidos son revisados con el software Turnitin.>
Costo por publicación:
La revista no aplica cargos por publicación.
Tiempo de procesamiento:
El tiempo de procesamiento promedio de los manuscritos (acompañados de sus mapas), desde que son sometidos hasta que son publicados, es de 4 meses.
Erratas y retractaciones:
La revista permite la publicación de erratas y es responsable de la retractación de los artículos.
Fe de erratas: Se identifican y corrigen errores en los artículos. El documento original permanece disponible y al final del texto se informa que se realizó una corrección (refiriéndose al documento "Errata").
Retractación: Se identifican errores (intencionales o no) que invalidan los resultados o conclusiones del trabajo (por ejemplo: plagio, metodología inadecuada, datos o imágenes no reproducibles). En la mayoría de los casos el documento original ya no está disponible y es sustituido por un texto que indica que fue retirado (refiriéndose al documento de "Retractación").
Las erratas y retractaciones podrán ser identificadas por los lectores, autores o editores, quienes deberán contactar al editor jefe de la revista para su seguimiento (contacto@terradigitalis.unam.mx).
Preservación digital a largo plazo:
Internet archive